jueves, 1 de marzo de 2012

El cerebro durante la adolescencia, estudiándose.

Reconociendo que es una fuente secundaria, que está dirigida al público general, que por esa razón normalmente no trae fuentes bibliográficas, y que no he profundizado en ello, quiero mencionar arbitrariamente un artículo de la National Geographic en español aparecido en octubre del 2011 sobre la comprensión biológica del cerebro adolescente.


Lo primero y mas llamativo, es que menciona que nuestro cerebro sufre una reorganización masiva a manera de remodelación, entre los 12 y los 25 años. Todo a partir de la reducción de las sinapsis menos usadas y el mejoramiento en la conducción de las demás vías neuronales. Ello se evidencia físicamente, y generalmente se traduce en comportamientos mas complejos y sensatos cada vez mas frecuentes con la mayor edad.

También se explicaría el porqué hay variabilidad diaria en el humor del adolescente; lo que daría al traste con la percepción común de que el cerebro adolescente inicia un proceso "muy cercano a un retraso mental" porque a esa edad se encuentra "en construcción"; pero desde hace poco "...algunos investigadores han empezado a contemplar los recientes hallazgos de la neurología y la genética bajo una luz más brillante y halagüeña, claramente influida por la teoría de la evolución. La explicación resultante del cerebro adolescente (llámesele la teoría adaptativa de la adolescencia) describe al joven no tanto como un tosco esbozo sino como un ser exquisitamente sensible y sumamente adaptable, preparado casi a la perfección para la tarea de abandonar la seguridad del hogar y salir al complicado mundo exterior", un punto de vista nuevo basado en hallazgos morfologicos y funcionales.

La búsqueda de emociones fuertes, la búsqueda de la novedad, y la mayor propensión a correr riesgos (especialmente entre los 14 y 17 años), no son improvisados:  a pesar de que "emplean las mismas estrategias cognitivas básicas que los adultos, y por lo general resuelven sus problemas razonando con la misma habilidad que lo hacen los mayores (...), [los adolescentes] son plenamente conscientes de que son mortales, y (...) realmente sobrevaloran el riesgo»".

Sin embargo, lo que les mueve no es el peligro en sí mismo sino la recompensa cuando se está en las situaciones que ellos desean. Esta recompensa tiene una valoración mucho más alta en este período que en otras edades. Y esta recompensa puede ser por ejemplo, impresionar a pares o a terceros.

El cerebro es sensible a sustancias como la dopamina, y la oxitocina. Con ello interpreta y se expresa socialmente, por ejemplo,  la busqueda social de pares.  Y por eso ante el rechazo social el adolescente se comporta como frente a una amenaza vital: "...percibimos el rechazo social como una amenaza para nuestra existencia. Sabiéndolo, comprenderemos mejor el drama que supone la traición de un amigo a los 13 años o la tragedia de no ser invitado a una fiesta a los quince."

Finalmente, a esos cambios se le suma otro: la lentitud en la mielinizacion del area frontal que está explicada por la necesidad biológica de crear y no solo de eliminar las conexiones neuronales, en la medida en que la experiencia las genere o demande.   Este es el remodelamiento en donde la madurez tardía del area frontal expone al joven a riesgos incluso de vida.

Pensarlo así implica entender que la aparente torpeza que suele verse en ellos, los riesgos desmedidos a que voluntariamente se exponen, la búsqueda de independencia junto a conductas absurdas y contradictorias que a veces demuestran, las situaciones casi sin solución en que se involucran, la exagerada respuesta frente a ciertos temas, y la terquedad empecinada sin razón evidente, entre otras cosas, ya no podrán explicarse como un déficit que raya con la limitación mental del joven o con la presencia de factores sicosociales, sino que habrá de reconocerse que tienen de base un importantisimo proceso donde el cerebro muestra una vez mas su altisima capacidad plástica de modelamiento.

Este conocimiento también nos invita a participar activamente de ello, acompañando y orientando cuando sea necesario, evaluando el entorno en que se desenvolverán para mejorarlo positivamente, brindando las oportunidades de expresarse, y de experimentar.

La adolescencia se demuestra así como una fase adaptativa, totalmente funcional. Y el rol del padre y adultos debe ser entonces repensado si no se está aceptando al adolescente de esta manera.  Y de paso, el rol del colegio se redimensiona...

miércoles, 29 de febrero de 2012

Aprendiendo, Innovando y Creando. A propósito de un documento europeo del 2008.

Han caido en mis manos algunos documentos sobre Tecnologias de la Informacion y Comunicaciones -TICs-. Uno de ellos, el "ICT for learning, innovation and creativity", publicado para Europa por la European Commision y otros dos en 2008, definia las políticas referidas a la implementacion y uso de las TIC en la enseñanza para la época. Puede accederse desde este blog, online. Su lectura me resultó muy interesante, tal vez por lo sencillo del lenguaje y lo resumido del texto en menos de 6 páginas.

Una vez leído, me referiré ahora a nuestra realidad actual. Hay varios elementos -quiza subjetivos pero interesantes- para destacar localmente, que pueden significar que algo realmente ya está pasando en nuestra sociedad colombiana frente al tema:
  1. Primero, la reciente noticia de que ganamos en Colombia un premio mundial por nuestra propuesta de politicas de TIC para todos lo colombianos. Este gobierno espera lograr abrumadores avances sociales y económicos con ello, segun lo anuncia en su Plan de tecnologia "Vive Digital"-.

  2. Segundo, la gran actividad que ahora se percibe por desarrollar cada vez más abiertamente el tema, por parte de grupos institucionales, organizaciones e interesados. Probablemente efecto de la disponibilidad y oportunidades que proyecta el plan mencionado.

  3. Se están generando cada vez con más frecuencia y persistencia en el país puntos temáticos de encuentro y formación. Como ejemplo cito la cuarta convocatoria ininterrumpida al encuentro de bibliotecas en TICs, BIBLIOTIC 2012 para el próximo mes de junio-. Estos elementos son un amortiguador frente a la paradoja de tener  de repente mucha tecnologia y más contenidos accesibles, sin saber cómo usarlos para el éxito.

  4. Se realizan hoy más actividades que antes poco se difundían o rara vez se filtraban espontáneamente al público general, aún lego en la materia; esto es nuevo, aunque no dejamos de mencionar que ya existían entidades precursoras, como la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la Republica en Bogotá, donde con cierta frecuencia se programan a sus asociados talleres que versan por ejemplo sobre cómo valorar una web o cómo buscar en bases de datos, y que se suman a los tradicionales de cómo leer un libro, o los propios de difusión cultural-. Sin embargo este tipo de ejemplos son la excepción pues aún la mayoría suelen ser esfuerzos locales y no dirigidos al ciudadano común.

  5. La observación personal, casi simultánea con lo anterior, de que esos esfuerzos de educar en el manejo y utilidad de lo que ahora se nos ofrece, están más bien sobrenadando en las capas "superiores" del proceso de educación Colombiano, sin ignorar que adicionalmente son aprovechadas para alguno que otro personaje o empresa con algún interés claro o necesidades definidas.

  6. La aún persistente escasa difusión local de logros y del impacto de proyectos y actividades que se desarrollan con base en el uso de TICs, tal vez porque son propuestos y dirigidos casi siempre en y para el nivel universitario y de investigación, y quizá por esta última vía, también para el entorno empresarial.

  7. Las notificaciones que recibimos por los medios sobre el acceso cada dia mas facil de grupos sociales otrora distanciados, a través de tecnologias y redes digitales de informaci+ón y comunicación. En los balances de gestión, las cifras se centran básicamente en la cantidad de tecnologia disponible y su distribución, relegando el concepto de la incorporación, avance y desarrollo de las personas apoyándose en las nuevas tecnologías.

  8. El evidente abandono (o temor?) de la sociedad para que los niveles básicos preuniversitarios (escuelas, colegios, centros de formación) lleguen a involucrarse abierta y oportunamente con el uso de las TICs. Por ejemplo, aún la gran mayoría de los cursos de "sistemas" que se ven en los colegios se dirigen a difundir aspectos técnicos y de aprestamiento básico del niño frente al computador, sin que se tenga una interconexión vívida con el aula diaria y menos con el entorno social del estudiante, lo que impide desarrollar y orientar todo el potencial que las TICs tienen y que tanto se mencionan por doquier en Colombia y el Mundo.
Por lo tanto, los beneficios prácticos en los ciudadanos del común, quizá no se estén dando como se anuncia. No podemos ocultar que las nuevas generaciones, abrumadas por el cada vez mas fácil acceso a la información, a la tecnología aplicada, y a los medios de comunicación, no tienen guía real distinta a la influencia comercial.

Y quizá esa brecha entre la generación con edad laboral (nosotros) y la generacion en edad escolar (los peques) no pueda llenarse adecuadamente mientras no exista la forma -en nuestro caso del colegio- para que sea el propio maestro quien guíe adecuadamente  el proceso, y se logre un mayor compromiso de los padres en él.

Esto implica, naturalmente, que hay que abrir y flexibilizar no solo el currículo, sino la mente del maestro actual, estimulando en él su rol de "gran guía", convirtiéndolo en un ser muy interactuante, activo y dinámico, y alejándole del papel de sabio eterno y dogmático, casi acartonado y abrumadoramente ajeno a los recursos mínimos que brindan la redes y la internet, por ejemplo.

Entonces, el problema ya no es solo el del analfabetismo tradicional. Ahora se le está sumando el analfabetismo digital... Así, quién no le huye a la conectividad global?

Inmenso trabajo que hay por delante, ése  de enseñar a leer, pues es contra el tiempo,  y debiera acotarse de inmediato para enfrentar el nuevo horizonte del dato, el medio y la información, máxime cuando ya tenemos una plataforma tecnológica en marcha,  producto de un plan ganador que nos acerca más rápido pero sin freno.

lunes, 27 de febrero de 2012

Impulsando la Creatividad

Recibí de Carlos Andres la sugerencia de ver este video, a propósito del proceso de creatividad, su estímulo y la relación con la escuela.

Redes (Nº 89) - Los secretos de la creatividad (Entrevista de Eduard Punset con Ken Robinson, experto en desarrollo de la creatividad. Emitido en Marzo 2011)

url: http://www.youtube.com/watch?v=TOHaSdZfwP4&feature=g-all-a&list=PL1E9D82A501F12EBB&context=G25010caFAAAAAAAACAA

Destaco de él:
  • Creatividad = imaginación aplicada.
  • Hábitos, paciencia, tiempo, constancia, interaccion continua, y aprender del error para evolucionar, son características del proceso creativo.
  • Vivimos en un mundo donde lo que existe está porque ya ha sido imaginado por alguien.
  • Se perciben cuatro elementos para ser creativos: (1) Encontrar lo que nos motiva, "nuestro elemento", que es donde nos encontramos bien;(2) Ponerle pasión buscando el control de ese elemento;(3) Persistir y Arriesgarse con nuevas ideas, desarrollando ese elemento; y(4) Aprender a levantarse si se cae, las veces necesarias, retroalimentándose del error para intentarlo de nuevo.

En suma, habrá que controlar los materiales con los que se trabaja; y convertir la creatividad en algo central en cada parte de la vida. pero también es necesario enseñar a la gente a ser creativa en lo cotidiano. Así como se enseña a leer.

Feria de Ciencias. Rescate de una Oportunidad Olvidada.

A partir de la propuesta reciente de Google, Lego, NatGeo y Scientific American y otros patrocinadores para que los chicos participen de la segunda edición de la "Feria de la Ciencia Google", he pensado que la disponibilidad de ideas, soluciones y demostraciones a problemas cotidianos, mediante la realización de experimentos, no resulta tan fácil de ejecutar para nuestros jóvenes del cole hoy dia, gracias a que se les ha vendido la idea de que alguien ya tiene a mano prácticamente todas las soluciones posibles, y que en el medio habitual es dificil, sino imposible, dar con alguna solución útil.  Todo ello reforzado por demasiados "peros" que se suman a la propia dificultad para estructurar la experiencia incluso a partir de la construcción de la pregunta inicial (algo que no debería suceder, pero que encontramos con inusitada frecuencia).



Por eso, este tipo de propuestas de feria e investigación, bien estructuradas, reglamentadas y bajo cronograma, no tienen tanta acogida entre los jóvenes -salvo por el gancho del premio mayor, diría yo-, razón por la cual debo llamar la atención sobre la necesidad de que exista un "algo", un motor interno que genere, haga perdurar y facilite alimentar ese tal espíritu de investigación que todo el mundo menciona como necesario en educación superior. 

Encontrar en la web sitios que son repositorios de múltiples ideas, como Experimenta_wiki -por citar uno que acabo de visitar-;  ver interesantes herramientas como la Lexipedia (que usa "ConceptNet5 del MIT") y PearlTrees (una forma de recolectar info y desarrollar temas); o tener la posibilidad de contar con grupos de apoyo al estilo del que se mencionaba en un post previo ("Science Buddies"),  me hace pensar que debería estimularse un espacio en la blogósfera u otro rincón de la red para registrar el tema local y su evolución, junto a acciones en la vida real como involucrar seriamente en el cronograma del cole la famosa miniferia de la ciencia escolar, de manera que existan verdaderos proyectos diseñados no un mes antes del evento -y a toda prisa como suele suceder en muchos de los casos-, sino con varios meses de anticipación y planificados bajo la supervisión del profesor de turno.  


Y no tiene que ser algo complicado. Estoy seguro que no necesitamos densidad en las propuestas, ni cantidad o altisima calidad en ellas, sino tan solo que alumnos, padres y profesores vean que es factible lograr ese interés y ver sus resultados, no sólo en áreas de las ciencias y matemáticas, sino en las del lenguaje y demás actividades.

Ello permite que se abran las mentes de los muchachos al mundo de posibilidades, que para el tema solo hasta la universidad vuelven a mencionarse -ya quizá un poco tarde-. Y de paso, le recuerda a los padres su papel de acompañantes, y visionarios del futuro en sus hijos, y a la escuela su derecho para enrutar adecuadamente tal visión.